martes, 28 de octubre de 2008

Conflictos Internacionales

Existen numerosas concepciones sobre lo que se considera como un conflicto internacional, vamos a citar algunas de ellas:

La Corte de la Haya en el caso de las concesiones Mavrommatis en Palestina en el año 1924 señaló que un conflicto "es una controversia o un desacuerdo sobre un punto de derecho o de hecho, una contradicción, una oposición de tesis jurídicas o de intereses entre dos Estados".

La doctrina internacional define a los conflictos internacionales como desacuerdos o divergencias sobre temas determinados; toda vez que cuando exista una contraposición, yuxtaposición de intereses u opiniones diferentes sobre un mismo tópico que genere una polémica puede culminar en un conflicto internacional.

Ray Balmaceda propone una clasificación basada en criterios geográfico-políticos de acuerdo con las causas de la violencia. Nombra 7 casos diferentes: Guerras civiles, irredentismos de variada naturaleza(es decir, acciones encaminadas a recuperar territorios perdidos), movimientos separatistas, la acción de grupos terroristas, actos de xenofobia, actos de fanatismo religioso y el narcoterrorismo internacional.

Estos conflictos que pueden ser de orden jurídico o político, pueden tener diversos campos de acción: -Campo Internacional: Si el conflicto transciende las fronteras de los Estados, lo que implica la intervención de varios sujetos (Estados, Organizaciones Internacionales) en el mismo, -Campo Interno: Sería para aquellas fricciones que se desarrollan en un solo ente sin la intervención de terceros; ocurre mucho en las guerras civiles, o cuando se sublevan las fuerzas armadas del Estado de que se trate, entonces existen dos bandos de combatientes: las fuerzas rebeldes y las leales al gobierno del Estado.

En nuestra opinión, ambos conflictos aunque con dimensiones geográficas, políticas, económicas, sociales, culturales, religiosas distintas, interesan a toda la comunidad internacional, incluso para los que no sean parte del mismo, porque la paz de la comunidad mundial depende de las relaciones armónicas entre los sujetos que la conforman, y bastaría la conflictividad en uno de sus miembros para que el resto del mundo se encuentre en situación de intranquilidad.

Actualmente podemos observar que en el mundo hay conflictos sin resolver. Con el motivo de mostrarle a la gente las zonas o lugares de conflicto, hemos realizado un mapa y también una tabla que indica los países involucrados en dichos conflictos. El siguiente mapa nos muestra algunas zonas de conflicto actuales, donde se ven involucrados más de un país por zona. Los conflictos que ilustramos en el mapa son en su mayoría provocados por dos o mas países fronterizos. Salvo el caso de Estados Unidos al cual se lo identifica en conflicto con países de Oriente Medio.

(hacer click en la imágen para agrandarla)




Luego de haber descripto y mostrado los conflictos a nivel internacional, nos avocaremos a tratar el conflicto de Bolivia, que consideramos de gran importancia por los hechos que se han llevado a cabo dentro de dicho país y porque nos toca muy cerca debido a su cercanía a la Argentina.
Realizaremos un introducción al país, de sus componentes tanto geográficos como poblacionales(étnicos). Luego desarrollaremos el conflicto en sí, para finalizar con algunas noticias que consideramos reelevantes para comprender de mejor manera el conflicto boliviano.



lunes, 27 de octubre de 2008

Bolivia

Situado en la parte central de América del Sur, Bolivia es un país sin litoral que limita con Brasil, Argentina, Perú, Paraguay y Chile. Tiene una población de 10.027.644 millones de habitantes
La capital oficial y sede del poder judicial es Sucre y la sede del gobierno (poder ejecutivo y legislativo) es La Paz
Bolivia se subdivide en 9 departamentos 112 provincias 327 municipios y 1.384 cantones (división de sus municipios) , los cuales obtuvieron una mayor autonomia luego de la Ley de Descentralización Administrativa11 de 1995








Población y Etnias




La composición etnos-racial de la población boliviana comprende de una mayoría amerindia con el 50% de la población de origen incaico quechuas y aimaras y de las comunidades indígenas del oriente boliviano principalmente guaraníes y mojemos, los primeros que viven principalmente en el occidente de país en los departamentos de La Paz, Potosí y Oruro, Chuquisaca y Cochabamba y los segundos que viven en el oriente del país principalmente en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Piándolos mestizos, mezcla de amerindios y europeos, con un 27,5% de la población, están repartidos por todo el país. Un menor porcentaje de criollos, descendientes de españoles nacidos en continente americano, están repartidos en los nueve departamentos
La mayoría de amerindios ha asimilado la cultura mestiza, diversificando y expandiendo sus raíces ancestrales. Consecuentemente, la cultura popular de la Bolivia contemporánea es una mezcla de culturas, que une aspectos de origen hispano con lo amerindio.
El termino colla se usa en forma coloquial en Bolivia para referirse a los habitantes de la región andina del país: altiplano y altos valles de los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca. Generalmente este término no distingue entre la población rural y urbana, o entre las culturas originarias (mayoritariamente quechuas y aimaras) y criollas de esta zona. De la misma manera, el término camba se usa para los habitantes de los llanos bolivianos.
Actividades económicas
La economía de Bolivia se ha basado, a lo largo del tiempo, en las distintas riquezas naturales explotadas y vendidas al extranjero. Así por ejemplo, Bolivia se constituyó en uno de los principales países productores de estaño, llegando la economía boliviana a depender de los precios de este mineral en el mercado mundial durante décadas por lo que cayó en una profunda crisis económica cuando el precio de estos minerales se vio en baja. Hoy en día las principales exportaciones bolivianas están compuestas por minerales como el zinc o el estaño, gas natural y soya.
Bolivia posee las segundas más importantes reservas de gas natural en América del Sur
El sector agroindustrial ha tenido un impacto importante en la economía boliviana, debido a la tecnificación y optimización de productos agropecuarios como ser: La ganadería, la producción de soya, la producción de azúcar, producción de arroz, etc.
El conflicto



Como podemos observar en el mapa, la mayoría de la población blanca o con menos descendencia indígena está concentrada en la zona del llano, Santa Cruz, Beni, Chuquisaca y Cochabamba.
También estas zonas son las menos pobladas. En estas zonas hay una mal distribución de las riquezas con centrándose en capitales de unas pocas personas y capitales extranjeros. Las ganancias que proporcionan estas regiones eran destinadas en su mayoría a los gobiernos departamentales por lo que es la zona más rica de Bolivia. Desde hace siglos, la población española, blanca ha manejado la economía y el poder del país marginando a la población indígena.
Al asumir el presidente indígena Evo Morales, el poder político cambio y estas personas que estaban acostumbradas a manejar el poder político y económico no se resignan a perderlo. Actualmente con el gobierno de Evo morales se alcanzo una inversión pública de mil setecientos millones de dólares que antes se distribuían entre familiares, amigos, partidarios, empresas extranjeras oct. Al imponer esta medida, los opositores a evo morales impusieron un paro cívico, con saqueos, cortes de ruta ataques a instituciones. Los departamentos exportadores de gas cerraron las válvulas de envió a Brasil y Argentina para querer generar una oposición al gobierno de chaves lo cual no resulta ya que cuando se realiza la cumbre sudamericana los presidentes rectifican su apoyo a Evo Morales. En Bolivia uva enfrentamientos entre los sectores opositores a Evo Morales y sus partidarios.
El gobierno expulsa al embajador de Estados Unidos acusándolo de fomentar la división de Bolivia y terminar en un golpe de estado. El generar esta situación es favorable para Estados Unidos ya que las acciones nacionalistas de Evo Morales no son benefactor para el gobierno imperialista.
En Bolivia se vive una situación multicultural ya que en las anteriores estadísticas podemos observar las distintas razas que conforman el país, hay una discriminación racial muy marcada y luego de la asunción de Evo Morales el indígena empezó a tener más consideración en el gobierno, se otorgaron subsidios, se levantaron escuelas y se empezó a instruir. Las acciones del gobierno atacan los intereses de la oligarquía y los sectores opositores se enfrentan con los sectores a favor debo Morales.
Santa Cruz y Beni dieron a conocer referéndums separatistas, el regionalismo que existe es separatista, toda la riqueza de Bolivia se centra en los departamentos del llano.
La república de Bolivia siempre se ha gobernado a favor de la oligarquía hoy se defiende al indio y esto ha generado una situación de conmoción interna.

¿Por qué el conflicto de Bolivia es un conflicto de importancia internacional?

Bolivia es un país exportador de gas en América del Sur y representa una gran importancia para el abastecimiento de los países, el hecho de que ocurra un golpe de estado cambiando las políticas nacionalistas y aceptando políticas imperialistas supondría el ingreso de las diferentes potencias a Americe del Sur, los países sudamericanos están actualmente regionalizándose en un proceso que comprende el progreso de Sudamérica y lo que amenaza de cierta manera el dominio potencial que ejercen los países del “primer mundo” sobre americe latina.
Por último subiremos un par de noticias que reflejan el conflicto que sufre Bolivia.

Bolivia: dos regiones se preparan para celebrar referendos autonómicos

Las regiones rebeldes de Bolivia de Beni y Pando ultiman detalles para ir el domingo a un referendo para aprobar sus estatutos autónomos, resistidos por el presidente indígena Evo Morales, mientras el gobierno y nueve prefectos se preparan para una consulta revocatoria de mandatos en agosto.
Los líderes civiles de Beni, Alberto Melgar, y de Pando, Ana Melena de Suzuki, afirmaron por separado que se ingresó a la recta final del proceso eleccionario, que no es reconocido por el Poder Ejecutivo y la Corte Nacional Electoral, que consideran ilegales las consultas.
"Vamos a superar el porcentaje de Santa Cruz (85,6%). Se nota, se palpa, la gente vive la autonomía, porque hay regiones postergadas por el centralismo (gobierno de La Paz)", afirmó Melgar, quien dijo que siguen los pasos de la próspera Santa Cruz, que realizó similar referendo el 4 de mayo último.
"Pando busca la solución de autodeterminación y administrar mejor sus recursos, queremos consolidar la autonomía", afirmó por su lado Melena de Suzuki, quien comanda el opositor Comité Cívico de Pando, departamento amazónico boliviano y colindante con Brasil.
Las dos regiones rebeldes, cuyos prefectos de derecha son duros opositores al presidente socialista Evo Morales, siguen los pasos del rico departamento de Santa Cruz, que lidera un movimiento para formar gobiernos autónomos, y a la que se sumará una cuarta región, la gasífera Tarija, con otra consulta el 22 de junio próximo.
El estatuto será una suerte de Constitución local que regulará el gobierno autónomo, aunque sus promotores niegan que el objetivo sea secesionista, como asegura el Poder Ejecutivo.
Las campañas proselitistas de las prefecturas y el comité civil de oposición se realizan con sobresaltos en el departamento ganadero de Beni, que tiene una extensión de casi 214.000 km2, algo menos que la superficie de Ecuador.
Organizaciones civiles buscaron el sábado obstaculizar la llegada del poderoso ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana -brazo derecho de Morales-, al poblado de Riberalta, y este lunes a la comarca de San Borja, dos bastiones opositores, sin mayores incidentes.
En Pando (unos 70.000 km2), el plebiscito camina por ahora con normalidad, aunque es rechazado por el alcalde de la capital Cobija, Luis Flores, adversario del prefecto de la región, Leopoldo Fernández, quien está alineado con el frente proautonomista opositor Podemos (derecha).
Mientras dos regiones se alistan para ir a las urnas, el gobierno y nueve prefectos se alistan para ir al referendo revocatorio de mandatos, convocado para el 10 de agosto de este año.
La Corte Nacional Electoral ya aprobó todo el cronograma de actividades, que va desde el registro de nuevos votantes hasta las licitaciones para la impresión de papeletas de voto.
La ley establece que serán cesados en sus cargos el presidente, su vicepresidente y los nueve prefectos si en las consultas separadas cada uno recibe una votación adversa, superior a los votos y porcentajes recibidos en la última elección en diciembre de 2005.
El gobierno no ha iniciado formalmente su campaña política, aunque se estima que Morales apuntará a resaltar sus políticas de cambio, como la nacionalización de empresas petroleras, la que es machaconamente enfatizada en todos sus discursos públicos por el país. Bolivia va a referendos, sumida en una fuerte crisis por las irreconciliables visiones del oficialismo, que avala la nueva Constitución de corte indígena, y la oposición, que respalda a los gobiernos autónomos departamentales. AQB
Respaldan en Bolivia expulsión de embajador estadounidense

La Paz, 11 sep (PL) Organizaciones sociales de Bolivia respaldan hoy la decisión del presidente, Evo Morales, de declarar persona non grata al embajador de Estados Unidos en La Paz, Philip Goldberg, a quien responsabilizó de conspirar contra su gobierno.
En un acto efectuado la víspera en Palacio Quemado para presentar un nuevo programa de empleo, el mandatario explicó los vínculos del diplomático y la legación que encabeza con disturbios en las regiones de Santa Cruz, Tarija, Pando, Beni y Chuquisaca, cuyas autoridades se oponen al proceso de cambio.
Morales dio instrucciones al ministro de Relaciones Exteriores y Cultos, David Choquehuanca, para que iniciara los trámites correspondientes para la salida de Goldberg de Bolivia, a quien acusan de financiar a grupos violentos.
"El embajador de los Estados Unidos está conspirando contra la democracia y quiere que Bolivia se rompa", remarcó.
En reiteradas ocasiones, el gobierno boliviano había presentado pruebas que asocian maniobras subversivas con la representación de Washington en La Paz y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
También denunciaron reuniones secretas de Goldberg con autoridades opositoras al Ejecutivo, las más recientes con los prefectos Savina Cuéllar (Chuquisaca) y Rubén Costas (Santa Cruz).
Sobre Goldberg, el jefe de Estado andino recordó que es un experto en dividir países, en alusión a anteriores misiones en Kosovo y la ex Yugoslavia.
Acerca de la ocupación y saqueo de instituciones públicas y de ataques de las agrupaciones extremistas vinculadas a los comités cívicos y prefecturas de esos cinco territorios, Morales reafirmó que se trata de un golpe de Estado civil, de negativas consecuencias para la economía nacional.
También denunció que dirigentes territoriales como los cruceños Rubén Costas y el acaudalado empresario Branko Marinkovic, lejos de aceptar el diálogo que impulsa el Ejecutivo, incitan a más violencia y a pasar a sus manos la administración de esas dependencias ocupadas, lo que es ilegal.
Morales aseveró que en Bolivia está en juego la decisión por uno de dos modelos de Estado y desarrollo: el que enarbola el pueblo con la nacionalización de sus recursos naturales, o el neoliberalismo que estimula la privatización.
En ese sentido, destacó la conciencia del pueblo boliviano y la amplia aceptación de una verdadera Revolución democrática y cultural.
Este miércoles, el Ejecutivo había anunciado que reforzaría la seguridad en las plantas energéticas frente a la escalada de atentados contra esas instalaciones.
Según el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, la decisión se tomó luego del ataque terrorista perpetrado en un gasoducto en la localidad de Villamontes, en el sureño departamento de Tarija.
Ese sabotaje, según fuentes de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), afectará los envíos de gas natural a Brasil, ingresos equivalentes a ocho millones de dólares diarios.
lac/Ga PL-141